sábado, 23 de octubre de 2010

¿Qué es y qué sabes acerca del IDAC?

INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL

El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), amparado bajo la Ley 491-06 de Aviación Civil, crea la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), como ente público especializado con personalidad jurídica, patrimonio propio, poder de reglamentación, de decisión y autoridad para implementar su organización interna, quedando como un organismo separado, abriendo sus puertas al desarrollo técnico y profesional de la aviación a nivel nacional e internacional.

La ASCA es una institución de enseñanza, acreditada mediante las resoluciones 012/09 y 013/09, por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT).

La Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas es un centro de formación dominicano, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por la alta calidad de la educación.

La ASCA cuenta con cuatro (4) escuelas, las cuales desarrollarán sus programas con las metodologías TRAINAIR, Convencional, y basado en competencias, para responder idóneamente a las necesidades de capacitación de los profesionales de aviación a nivel nacional.

A continuación detallamos la oferta curricular, que inicialmente desarrollarán las escuelas de la ASCA:

ESCUELA AERONÁUTICA
Esta escuela tiene como objetivo desarrollar a nivel técnico superior la carrera de Controlador de Transito Aéreo, impartiendo los conocimientos y las habilidades necesarias para que el egresado pueda desempeñar su función en cualquiera de los aeródromos del país, cuyas practicas se realizan en simuladores de aeródromos y radar. Además de esta oferta curricular, esta escuela cuenta en su haber con otros cursos relacionados con la habilitación y la capacitación, las cuales se detallan más abajo:

  • Técnico Superior Controlador de Tránsito Aéreo. 
  • Supervisión ATC
  • Especialista NOTAM
  • Especialista PUB
  • Búsqueda y Salvamento
  • Introducción a los Sistemas CNS/ATM
  • Calidad en los Servicios ATS
  • Servicios de Información Aeronáutica (ASI)
  • Gestión de Tránsito Aéreo (ATM)
  • Recurrente Radar
  • Recurrente de Aeródromo.


ESCUELA DE AVIACION
La misión de esta escuela es impartir cursos que se sustenten en el desarrollo de competencias, formando profesionales especializados de transporte aéreo. Dispuestos a asumir la responsabilidad de cumplir funciones con calidad y excelencia. Dicha escuela cuenta con la siguiente oferta curricular:

  • Piloto Privado
  • Piloto avión/helicópteros
  • Auxiliar de Vuelo
  • Curso técnico administrativo aeroportuario
  • Técnico de Línea de Aviones (TLA)
  • Inspector de Operaciones
  • Piloto Comercial
  • Simulador de Vuelo
  • Fumigación Aérea
  • Mantenimiento de aeronaves


La escuela de aviación del ASCA ha sido creada para a entrenar pilotos profesionales hasta un nivel comercial y transporte aéreo.

Utiliza en su flota uno de los aviones de entrenamiento más avanzados, el Diamond DA 20-C1. También entrenamos con el Cessna-152, avión básico de instrucción.

Empleamos uno de los más modernos simuladores de vuelo, con base de movimiento, para asegurar la más alta calidad de entrenamiento de vuelo y teoría.

La futura flota incluirá habilitación de multimotor y entrenamiento de helicóptero.

Las operaciones de entrenamiento de vuelo se llevan a cabo en el aeropuerto Cueva de las Maravillas, en La Romana.

Los futuros cursos incluirán sobrecargos y despachador de vuelo.

Para más información visite:  http://www.idac.gov.do/index/index.htm

Finalmente le recomiendo la Ley de Aviación Civil: http://daduye.com/leyes/ley491-06_aviacion_civil.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Proceso de victimización


La victimización es un proceso mediante el cual se determinan la relación y los daños generados por un crimen o delito entre la víctima y el victimario. El nuevo Código Procesal Penal establece los mecanismos de garantía y protección de los derechos de las víctimas durante el proceso.

El concepto de victimización parte del criterio de victimizar, que quiere decir, ocasionar daños, dañar a otros en su persona o en su patrimonio; esta se expresa en acciones u omisiones que afectan no sólo a la persona física sino a su patrimonio, sus derechos, así como a las personas morales.

Para identificar el contexto de las víctimas es importante distinguir tres (3) clases de victimización, por cuanto esto nos permitirá conocer en que fase o proceso se encuentra:

• Victimización primaria: es la que se deriva abiertamente del crimen, esto es cuando se comete un homicidio, violación sexual, etc.

• Victimización secundaria: se refiere a los sentimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito les dan más o menos directamente las instituciones encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, fiscales, funcionarios de instituciones, etc. Ejemplo: los abusos policiales, la indiferencia y los malos manejos en los procesos de la investigación.

• Victimización terciaria: es la conducta posterior de la misma víctima resultante de las insuficiencias en los procesos y del estigma social. Ejemplo: víctima de violencia no debidamente atendida.

Identificar el proceso de victimización es importante para establecer la situación, realidad y necesidades de la víctima.

Fuente: La Defensa de los Derechos de las Víctimas en el Nuevo Proceso Penal, Pag. #15,
Publicación Finjus

viernes, 15 de octubre de 2010

Control de los daños al medio ambiente

La protección, conservación y uso sustentable de los ecosistemas que integran el patrimonio natural y cultural del país resulta de vital importancia para las actuales generaciones y para las futuras.

Para ello resulta necesario desarrollar estrategias de control de todas las acciones que alteren o agredan el medio ambiente en forma considerable, es decir en lo que puede denominarse el campo previo y propio de los delitos ambientales.

La protección del medio ambiente es un ámbito tan amplio que sólo un segmento puede ser considerado en el marco de la Política Criminal, pero aun éste ofrece muchas complejidades y exige una estrategia de cooperación entre las instituciones públicas con competencia en el tema y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección ambiental. Entre las primeras corresponde mencionar la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los Ayuntamientos y la Procuraduría General de la República, a través del Procurador General de Defensa del Medio Ambiente.

Por otra parte, en esta materia, la participación de las organizaciones ambientalistas no gubernamentales y la de los propios medios de comunicación, suelen contribuir muy fuertemente al éxito de las estrategias o acciones que se lleven adelante.

Nuevo sistema de justicia para jóvenes en conflicto con la ley penal

La sanción del nuevo Código para el Sistema de Protección y los Derecho Fundamentales de los Niños. Niñas y Adolescentes (ley 136-03), plantea la necesidad de implementar el nuevo régimen para cumplir satisfactoriamente con el nuevo sistema de garantías que corresponde observar en relación a los jóvenes en conflicto con la ley penal.

A tal fin debe contemplarse el principio de especialidad que consagra la ley en la organización del Ministerio Público, previendo la creación de unidades fiscales especializadas en las ciudades más grandes y la especialización de otros operadores en las demás regiones del país, a fin de que la ley tenga vigencia real y efectiva en todo el territorio nacional.

Asimismo, resulta necesario contemplar y desarrollar un programa especial de Mediación en Delitos juveniles y Soluciones Alternativas, en función de lo previsto en el art. 258,1 de la ley 136-03.            

Fuente: Lineamientos de la Política Criminal Dominicana: Acciones de Aplicación Inmediata, Pag. No. 33

jueves, 14 de octubre de 2010

Visión y Definiciones Estratégicas

Una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas y establece la secuencia coherente de las acciones a realizar; nos ayuda a poner orden y asignar los recursos, con el fin de lograr ciertos efectos.

Para plantear una estrategia eficaz, hay que definir con claridad los objetivos considerar la compatibilidad con el entorno, su factibilidad, el consenso y compromiso de los actores más gravitantes y ejercer liderazgo. Además, hay que ser conscientes de las opciones o alternativas posibles, adoptar las que resulten preferibles, tomar las decisiones en tiempo oportuno y concentrar los esfuerzos y recursos en las metas principales, asegurando cierta flexibilidad y capacidad de ajuste de las acciones.

Como parte de esa visión estratégica, se impone poner en marcha un trabajo de planificación integral, para lo cual es necesario contar con la información a la que hemos hecho referencia y que debe ser abarcativa de lo atinente al problema criminal, así como de los recursos institucionales y comunitarios existentes. También es indispensable abrir un espacio de participación, a los fines de democratizar la política criminal y darle sustentabilidad a la gestión del plan.

Sin embargo, todo esto lleva tiempo y la propia realidad, como las expectativas sociales, reclaman algunas intervenciones inmediatas o de corto plazo, mientras el Plan Nacional se desarrolla, se consensúa y se implementa. Estas acciones deben surgir a partir del cuadro de situación que resulta de la información actualmente disponible y de los análisis que son dables en las condiciones actuales, pero teniendo en miras la orientación y los criterios que venimos planteando.

No es posible ni recomendable en ese contexto intentar actuar sobre todos los campos ni sobre todos los elementos que estimamos de interés para la prevención, sino en aquellos más sensibles a una intervención, o los que provocan mayores cambios en el corto plazo y, en especial, aquellos que permitan desencadenar procesos útiles para un Plan que siga los lineamientos expuestos. Se trata de pensar en términos de solución de problemas y de posibilidades, con criterio realista, lo que implica hacer foco en situaciones concretas y delimitadas, definir acciones concretas y considerar los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

Por otra parte, si bien somos conscientes de que existen serias limitaciones en materia de recursos públicos, ello no puede servir de excusa para la inacción o el inmovilismo, pues algunas de las medidas que integran esta propuesta no exigen recursos adicionales significativos, resultando suficiente una reorientación de los que actualmente se emplean.

En suma, como parte de esta visión estratégica, nos parece conveniente reconocer y destacar ciertas áreas problemáticas que deben considerarse en todos los trabajos de diseño del plan, pero que también son de utilidad como áreas focales para las acciones inmediatas que se sugieren.

Este articulo se refiere al Plan Nacional de Seguridad Democrática de la República Dominicana

La Necesidad del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la República Dominicana

En nuestro país, como en otros países de la región latinoamericana, las políticas de prevención suelen caracterizarse por la imprevisión y la improvisación, con los resultados lógicos que ello suele aparejar.

Contribuyen a ello varios factores: a) no se conoce la criminalidad real del país, pues no se cuenta con estimaciones de la cifra negra (delitos no denunciados) y es defectuosa la medición de la criminalidad oficial (delitos denunciados), en gran medida producto de la debilidad institucional; b) no existen trabajos de campo, sobre las modalidades delictivas de mayor gravedad o de más alto impacto social; c) no se cuenta con programas específicos que actúen sobre factores asociados al delito y la violencia; d) el sistema de investigación y persecución de los delitos es extremadamente ineficiente, de tal modo que la mayoría de los autores no son identificados y un alto porcentaje de los individualizados eluden la acción de la justicia; e) el sistema carcelario, en lugar de favorecer la rehabilitación de los autores de delitos, representa un potente factor criminógeno adicional.

Desarrollar un plan eficaz exige, por un lado, contar con información confiable vinculada con el fenómeno sobre el cual nos proponemos actuar, y por el otro, hacerse cargo de la complejidad de ese fenómeno y de los niveles de intervención, todo lo cual reclama un trabajo conjunto y mancomunado de los organismos estatales con responsabilidades directas, pero también de aquellos otros que pueden actuar sobre los factores subyacentes asociados a la criminalidad (pobreza, marginalidad, desamparo, inserción laboral, acceso a la educación, etc.).


Fuente: Lineamientos de la Política Criminal dentro de los parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la República Dominicana,  Pág. # 11

miércoles, 13 de octubre de 2010

Complejidad de los problemas

Los procesos de criminalización y la criminalidad son fenómenos complejos y dinámicos. La persistencia del problema y el agravamiento en la mayoría de los casos de la conflictividad violenta, deben desalentar desde el inicio las soluciones simplistas y la obtención de resultados rápidos. Esto no es una singularidad del campo criminal, sino también de otras áreas sociales significativas, como la salud, la educación, la economía, etc.

No resulta fácil identificar y ponderar los diversos factores que desencadenan las diversas manifestaciones de la actividad criminal, ni tampoco es sencillo establecer los efectos reales y concretos de muchas situaciones que suelen asociarse con el delito, ni de muchos instrumentos de prevención o control del mismo. Además, vivimos procesos sociales con alto dinamismo y ello también se refleja en el campo de la criminalidad. En él irrumpen nuevos grupos sociales, modalidades delictivas distintas, otras tecnologías y formas de organización criminal. También se transforman las formas de reacción de la sociedad y del estado, la intervención de los medios de comunicación. Esto exige contar con una capacidad de detección y de análisis de los cambios, para producir los ajustes que las circunstancias hagan necesario.

Fuente: Lineamientos de la Política Criminal dentro de los parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la República Dominicana,  Pág. # 14

lunes, 11 de octubre de 2010

¿Cómo afiliarse al Sistema Dominicano de Seguridad Social?

LA AFILIACIÓN ES OBLIGATORIA

EI Sistema Dominicano de Seguridad Social se fundamenta en un sistema único de afiliación, cotización, plan de beneficio y prestación de servicios. La población actualmente afiliada al régimen del Instituto Dominicano de Seguros Sociales y los afiliados al régimen de igualas médicas y seguros de salud quedan integra­dos al Sistema, a fin de eliminar cualquier doble cobertura y doble cotización.

La Tesorería de la Seguridad So­cial otorgará a todos los ciu­dadanos un número de Seguri­dad Social, el cual estará rela­cionado con el registro de la cédula de identidad y elec­toral.

Toda persona que trabaje em­pleada, sea en el sector público o privado, será afiliada por su empleador al Sistema Domini­cano de Seguridad Social. Cada mes, el empleador deberá hacer los aportes directamente a la Tesorería de la Seguridad Social.

No importa el sueldo que gane, el operario, la enfermera, el profesor, el electricista, el jardinero, el dentista y hasta el Presidente de la República deben estar afiliados.

El logro de un derecho ciudadano

Es bueno saber que ésta ha sido una de las leyes más debatidas y sobre la cual los ciudadanos han emitido más opiniones.


El 19 de mayo del año 2001 fue promulgada la Ley 87-01 que crea el nuevo Sistema Dominicano de Seguridad Social. Dicha Ley establece los derechos y deberes del Estado y de los ciudadanos que residen legalmente en el país, con relación a su protección contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, enfermedad, maternidad, riesgos laborales e in­cluye la protección de la infancia.

El propósito de la Ley es garantizar la capacidad productiva de la población y el disfrute de una vida sana.

El Sistema Dominicano de Seguridad Social

Para poder aplicar el Sistema Dominicano de Seguridad Social, la Ley dispuso la creación del Consejo Nacional de Seguri­dad Social, la Tesorería de la Seguridad Social y las Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales. Estas institu­ciones son responsables de hacer cumplir su mandato y de supervisar su correcta aplicación.

Además, creó la Dirección de In­formación y Defensa de los Afilia­dos -DIDA-, encargada de infor­mar, orientar y defender a todos los afiliados del Sistema de Se­guridad Social.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Qué es la Política Criminal?

La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente articulada con la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos que tienen relevancia penal. En esa medida, comprende el conjunto de decisiones que regulan la coerción penal, esto es la reacción estatal frente a los hechos punibles, pero también otras acciones que se relaciona con el campo previo al delito.

En la República Dominicana, como en muchos otros países de nuestra región, la política criminal no ha estado recogida en un documento contentivo de sus líneas generales, que permita conocer sus premisas, sus objetivos y las acciones principales; pero ha existido en la realidad, en acciones concretas, y se ha caracterizado por el autoritarismo, la arbitrariedad y un ejercicio desproporcionado de la violencia.

Además la Política Criminal tradicionalmente se ha concentrado fundamentalmente en la represión y es muy poca la atención que se le ha brindado a la cuestión de la prevención, con lo cual no se han encarado adecuadamente los factores desencadenantes de muchas actividades delictivas que con efectivas políticas de prevención bien pudieran desactivarse.

Por último, la Política Criminal ha sido vista entre nosotros como una cuestión privativa del Ministerio Público, la policía y demás agencias ejecutivas que cumplen funciones policiales y aun las que cumplen funciones de la denominada “seguridad del Estado”. En consecuencia es muy limitada la participación que han tenido las demás agencias gubernamentales en lo concerniente a la Política Criminal, con lo cual se ha desaprovechado la oportunidad de contar con una política articulada del Estado a los fines de gestionar adecuadamente la conflictividad penalmente relevante.